Comunidad de Traductores

Recursos
académicos

recuracademicos.png
librosrecomend.png

Otras opciones

Más formas de compartir con la comunidad de Traductores.

Espacios y encuentros

Conocé a otros traductores, formate y crecé compartiendo.

:

:
  • ETI 2022: Primer Encuentro de Traducción de ISCEM
  • ETI 2023: Segundo Encuentro de Traducción de ISCEM
  • ETI 2024: Tercer Encuentro de Traducción de ISCEM
  • Café de Traductores

Programa de mentoría en traducción

El programa de mentoría está diseñado para ofrecer a los estudiantes de Traducción Básica y de Práctica Profesionalizante III una experiencia de aprendizaje colaborativa, en la que desarrollarán sus habilidades de traducción y revisión mediante una práctica supervisada y evaluada.

Image

A cada alumno de PP III se le asignarán dos estudiantes de Traducción Básica Inglés-Español. Durante un período de 4 meses, los alumnos de PP III serán responsables de revisar las traducciones realizadas por sus compañeros de básica, aplicando criterios profesionales de corrección y proporcionando retroalimentación detallada.

Cada corrección deberá incluir:

  1. Uso de la Tabla de Corrección: Se aplicará una tabla específica de tipos de error para clasificar y explicar cada corrección.
  2. Explicación Breve de la Corrección: Además del uso de la tabla, cada error corregido debe acompañarse de una breve explicación que ayude al alumno de básica a comprender el motivo de la corrección y cómo mejorar.
  3. Uso de Control de Cambios: Se aplicará esta herramienta para que las modificaciones queden claras y fácilmente identificables.

Para asegurar la precisión y la claridad en cada corrección, se utilizarán las siguientes categorías de error:

  • Semántica (SEM): Matices no reproducidos, falso sentido, contrasentido, o sin sentido.
  • Omisión (OM): Palabras o frases faltantes en la traducción.
  • Adición (A): Inclusión de palabras o frases no presentes en el original.
  • Ortografía (O): Errores ortográficos en el texto.
  • Puntuación (P): Errores de puntuación que afectan la claridad o el sentido.
  • Ortotipografía (OT): Corrección de detalles como cursivas, versalitas, uso de mayúsculas y minúsculas, comillas, abreviaturas, símbolos y signos.
  • Cohesión (COH): Concordancia, conectores discursivos y fluidez de la redacción.
  • Registro (REG): Ajuste de tono y estilo, incluyendo formalidad e informalidad, además de regionalismos.
  • Léxico (LEX): Selección de vocabulario apropiado.
  • Gramática (GRM): Errores de tiempo y modo verbal, uso correcto del gerundio, y régimen preposicional.
  • Repetición (REP): Evitar redundancias o repeticiones innecesarias.
  • Mecánica (M): Espacios dobles, errores de tipeo y omisión de espacios.

Al finalizar el programa, los estudiantes recibirán un certificado oficial que reconoce su participación y desempeño en esta experiencia práctica de mentoría y corrección. Esta certificación no solo valida sus habilidades lingüísticas y técnicas, sino que también representa una experiencia profesional clave que puede mejorar su perfil en el ámbito de la traducción.

Este programa es una oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos en un entorno supervisado y adquieran experiencia concreta en corrección y traducción profesional.

Programa de ayudantías

El PEA – Programa Especial de Ayudantías en Traducción Asistida del Instituto Superior CEM está destinado a estudiantes y exestudiantes de tercer año que ya hayan aprobado la materia correspondiente. El programa ofrece la posibilidad de convertirse en ayudante en proyectos reales, en estrecha colaboración con docentes del área.

A través de actividades prácticas como la corrección de trabajos, el uso de herramientas CAT (Computer-Assisted Translation) y la colaboración técnica en clase, las personas participantes podrán aplicar y consolidar sus conocimientos en un entorno académico dinámico y profesional.

Este espacio está pensado para:

● Fortalecer tus habilidades en software de traducción.
● Establecer un puente entre la teoría vista en clase y el ejercicio profesional.
● Colaborar activamente con el equipo docente y tus pares.
● Potenciar tu perfil con experiencia práctica antes de egresar.
  1. Requisitos:
    ● Ser estudiante o exestudiante de ISCEM.
    ● Haber cursado y aprobado la materia correspondiente.
    ● Estar actualmente cursando el tercer año de la carrera.

  2. Inscripción:
    ● Completá el formulario de postulación que se encuentra disponible en Secretaría Académica.
    ● Las postulaciones serán evaluadas por el equipo docente de la materia.

  3. Plazos:
    ● Las inscripciones abren dos veces al año: marzo y julio.
    ● Se informará por correo institucional la apertura del próximo ciclo.

Beneficios:
● Participación activa en un entorno formativo profesional.
● Acceso a materiales y herramientas actualizadas de traducción.
● Mejora de habilidades técnicas específicas (uso de CAT tools y otras plataformas).
● Certificación institucional al finalizar el programa.
● Valor agregado en tu CV: experiencia real antes de egresar.


Obligaciones:
● Compromiso con la asistencia y participación activa durante el cuatrimestre.
● Respeto de los plazos y calidad de las tareas asignadas.
● Confidencialidad sobre el material con el que se trabaja.
● Reuniones periódicas con el equipo docente para revisión de avances.

Image